| 25 años generando CONFIANZA
El turismo de experiencias se desarrolla con fuerza para enseñar un patrimonio histórico o para mostrar un proceso productivo de una empresa en activo. Fábricas, bodegas, minas, centros de producción, parques científicos despiertan cada vez más interés. Se trata del turismo industrial, que encuentra en la Norma UNE 302001 una herramienta para mejorar la calidad de las visitas.
En ella se presentan los requisitos a cumplir por los servicios de turismo industrial que ofrecen las organizaciones para generar experiencias basadas en el conocimiento de actividades productivas, aplicando métodos mecanizados o artesanales, científico-técnico o de prestación de servicios, del presente o del pasado. Este conocimiento debe estar basado en la experimentación de los procesos, los productos, los servicios o el saber hacer de una o varias organizaciones.
Con la publicación de esta norma se inicia una nueva etapa para el sector industrial, que, a través de las visitas guiadas que se realicen en sus instalaciones, así como otros servicios complementarios, tendrán la posibilidad de poder certificar éstos y entrar a formar parte de la familia de servicios turísticos certificados con la ‘Q’.
La norma observa el fenómeno del turismo industrial en sus dos modalidades:
- La de industria viva, explicada como organización en activo que muestra con fines turísticos sus procesos de fabricación (industrial o artesanal) de productos o servicios, y su saber hacer.
- La del patrimonio industrial, definido como manifestaciones materiales (bienes muebles e inmuebles) e inmateriales (memoria del trabajo, saber hacer, formas de vida, relaciones laborales, etc.) utilizadas en el pasado para la ejecución de actividades productivas o de prestación de servicios y que constituyen testimonios de la cultura industrial con un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico.
La implantación de este tipo de normas puede apoyar al desarrollo del turismo industrial al menos desde tres vertientes.
- En un primer momento, mejorando la calidad, seguridad de los lugares y accesibilidad, ya que las normas proporcionan el desarrollo de productos y servicios más atractivos encaminados a un mayor número de personas.
- Por otra parte, también facilitan y promueven que las organizaciones industriales en activo abran sus puertas a los turistas, ya que pueden eliminar posibles barreras.
- Y, por último, su implementación probablemente aporte más datos sobre esta actividad y contribuya, así, a persuadir a subsectores clave del turismo, como agencias de viajes, oficinas de turismo u hoteles, de que se trata de un segmento pequeño pero con un gran potencial y muy significativo
La norma no pretende reducir y replicar de forma idéntica e interminable experiencias de éxito, sino establecer las condiciones adecuadas para que las experiencias, de forma individual, puedan tener éxito. Gracias al turismo industrial su empresa puede explotar una línea innovadora de actividad que contribuirá a mejorar su imagen de marca y aumentar su visibilidad.
ISOTools como plataforma software le proporciona vía Web, una cómoda gestión de sistemas de gestión de calidad turística.
La sencillez y claridad de ISOTools se convierte en la perfecta guía durante el transcurso de establecimiento de un sistema de gestión.
- IWA 48 vs. ISO 53001: principales diferencias
- Implementar un sistema de gestión de IA: componentes clave, retos y pasos a seguir
- Administración de la calidad: 5 tendencias clave que marcarán 2025
- IWA 48:2024 – Implementación de principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)
- Soberanía de datos: concepto, retos y buenas prácticas
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Implementar un sistema de gestión de IA es la vía para impulsar la innovación con base en Inteligencia…
2025 es el año en que el área de administración de la calidad asume el liderazgo en las…