| 25 años generando CONFIANZA

Índice de contenidos
ToggleLa IWA 48:2024 no es una norma certificable, pero sí una referencia clave que orienta a las empresas hacia una gestión responsable y sostenible, alineada con las expectativas de inversores, consumidores, organismos reguladores y la sociedad en su conjunto. Su valor reside en traducir conceptos ESG en principios operativos que permiten transformar la cultura organizacional, los procesos de decisión y la gestión de riesgos y oportunidades.
¿Qué es la IWA 48:2024 y por qué es relevante?
La IWA (International Workshop Agreement) 48:2024 es una publicación reciente de ISO que proporciona principios y orientaciones para la implementación de prácticas ESG dentro de las organizaciones. A diferencia de otras normas ISO, una IWA se construye a través de talleres colaborativos entre expertos de diversos sectores, lo que permite una respuesta ágil a necesidades emergentes, como lo es el enfoque ESG.
Esta guía se enfoca en ofrecer una estructura que permita:
- Comprender e integrar los riesgos y oportunidades ESG.
- Tomar decisiones basadas en evidencias y expectativas de las partes interesadas.
- Asegurar la coherencia entre la estrategia, los valores y la operación diaria de la organización.
Su implementación es especialmente relevante en el actual escenario regulatorio, donde normativas como la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) en Europa, las normas GRI, SASB, o los estándares de IFRS/ISSB, requieren mayor trazabilidad, transparencia y rendición de cuentas sobre el desempeño no financiero de las organizaciones.
Los 12 principios de implementación ESG según la IWA 48:2024
La IWA 48:2024 establece 12 principios fundamentales para guiar la implementación efectiva de un enfoque ESG. Estos principios están diseñados para ser integrados en los Sistemas de Gestión existentes o en nuevos modelos de gobernanza sostenible.
1. Debida diligencia en IWA 48:2024
Las organizaciones deben aplicar procesos estructurados para identificar, prevenir, mitigar y remediar impactos negativos reales o potenciales relacionados con factores ESG, tanto propios como en su cadena de valor.
2. Materialidad
Se promueve la aplicación del concepto de doble materialidad, evaluando qué temas ESG son relevantes tanto para el negocio como para sus grupos de interés. Esto es clave para priorizar acciones y reportes.
3. Gobernanza
Un sistema ESG eficaz debe contar con una estructura de liderazgo clara y responsabilidades definidas, incluyendo el compromiso de la alta dirección y la supervisión del órgano de gobierno.
4. Transparencia
Implica una comunicación clara, veraz y comprensible sobre objetivos, riesgos, desempeño y compromisos ESG, fomentando la confianza de los stakeholders.
5. Integración
Los factores ESG deben ser incorporados en la estrategia corporativa, la gestión de riesgos, la planificación operativa y la toma de decisiones a todos los niveles.
6. Compromiso con las partes interesadas
Se requiere establecer mecanismos participativos y eficaces para involucrar a las partes interesadas en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas ESG.
7. Ciclo de mejora continua
La mejora continua, basada en el modelo PDCA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar), es esencial para adaptar y fortalecer el enfoque ESG a lo largo del tiempo.
8. Contexto organizacional
Se promueve una visión holística del entorno interno y externo de la organización, considerando cómo este contexto afecta o es afectado por las dimensiones ESG.
9. Enfoque basado en riesgos
La identificación y gestión de riesgos y oportunidades ESG debe ser proactiva, considerando tanto los impactos financieros como los no financieros.
10. Valor a largo plazo
Las decisiones estratégicas deben basarse en la creación de valor sostenible a largo plazo para la organización, sus grupos de interés y el planeta.
11. Ética y cumplimiento
Es indispensable actuar con integridad, cumpliendo con leyes, normas internacionales y compromisos voluntarios, promoviendo una cultura de ética organizacional.
12. Sistemas de gestión con IWA 48:2024
Se recomienda estructurar la gestión ESG a través de políticas, procedimientos, indicadores y responsabilidades claras, integrándolos con otros sistemas de gestión ISO como ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, entre otros.
La IWA (International Workshop Agreement) 48:2024 es una publicación reciente de ISO que proporciona principios y orientaciones para la implementación de prácticas ESG dentro de las organizaciones. Compartir en X¿Qué actualiza la IWA 48:2024 frente a otras referencias?
A diferencia de otros marcos ESG, esta guía:
- Integra principios de gobernanza con la lógica de los sistemas de gestión ISO.
- Refuerza el enfoque de doble materialidad, respondiendo a exigencias de normativas como la CSRD.
- Alinea el enfoque ESG con herramientas de mejora continua, fomentando la integración de lo sostenible con lo operativo.
- Permite adaptabilidad sectorial, siendo útil tanto para grandes corporaciones como para pymes.
En resumen, la IWA 48:2024 proporciona una estructura realista, flexible y coherente con el ecosistema normativo global, facilitando una transición ordenada y medible hacia la sostenibilidad corporativa.
Mejora tu Sistema ESG con el Software ISOTools
La implementación de los principios de la IWA 48:2024 puede ser un desafío si no se cuenta con una infraestructura tecnológica adecuada. Aquí es donde el Software ISOTools se convierte en un aliado estratégico para tu organización. Nuestra plataforma permite automatizar y centralizar la gestión de los factores ESG, asegurando trazabilidad, cumplimiento y mejora continua en tiempo real.
Con ISOTools puedes:
- Realizar análisis de materialidad interactivos.
- Gestionar riesgos ESG y su integración con otros riesgos corporativos.
- Implementar paneles de control con indicadores clave alineados con GRI, CSRD, SASB, ISO y más.
- Documentar políticas, asignar responsabilidades y dar seguimiento a planes de acción en un entorno colaborativo y seguro.
Además, nuestro sistema permite integrar el enfoque ESG con otros sistemas de gestión ISO, promoviendo sinergias, reduciendo duplicidades y mejorando el desempeño general de la organización.
La IWA 48:2024 representa un avance significativo en la estructuración de los enfoques ESG dentro del marco de los sistemas de gestión. Al aplicar sus principios, las organizaciones responden a exigencias regulatorias o de mercado, y también avanzan hacia una cultura corporativa más ética, resiliente y sostenible.
Adoptar esta guía con el apoyo de soluciones tecnológicas como ISOTools facilita su implementación efectiva, permitiendo a las organizaciones dar un paso firme hacia el liderazgo sostenible y la excelencia en la gestión.
- ¿Cuáles son los principios de implementación ESG de IWA 48:2024?
- Sanciones de la Ley de IA de la UE: el alto coste del incumplimiento
- Factores de riesgo ambiental: evaluación y estrategias de respuesta
- Revista Empresa Excelente ISOTools: marzo 2025
- Sistemas de IA de alto riesgo según la Ley de Inteligencia Artificial de la UE
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
La Ley de IA de la Unión Europea es pionera en el mundo en su clase y se…
Identificar los factores de riesgo ambiental es un proceso esencial para las empresas comprometidas con la gestión ambiental.…
Iniciamos abril con una nueva edición de Revista Empresa Excelente ISOTools, donde exploramos los estándares ISO más relevantes...