Saltar al contenido principal

Factores de riesgo ambiental

Factores de riesgo ambiental: evaluación y estrategias de respuesta

Inicio / Factores de riesgo ambiental: evaluación y estrategias de respuesta

Identificar los factores de riesgo ambiental es un proceso esencial para las empresas comprometidas con la gestión ambiental. Permite anticiparse a posibles daños, realizar evaluaciones técnicas efectivas y diseñar estrategias de respuesta que eviten consecuencias negativas para el entorno, la comunidad y para la propia organización.

Reciba asesoramiento de un consultor experto de ISOTools sin compromiso

En un escenario de presión social y regulatoria cada vez mayor, la identificación de los factores de riesgo ambiental ayuda a las organizaciones a enfocar los esfuerzos de gestión en las áreas y los procesos que generan verdaderas amenazas. Operar con responsabilidad permite contribuir a la preservación del planeta y ganar legitimidad ante los grupos de interés.

Qué es una evaluación de factores de riesgo ambiental

La evaluación de factores de riesgo ambiental busca identificar, evaluar, calificar y priorizar los elementos o determinantes de riesgos asociados con la operación de una organización. El objetivo principal es entender cuáles son las condiciones o los elementos que tienen la capacidad para generar riesgos.

La información recibida es esencial en la gestión de riesgos ambientales, sirve para abordar de forma efectiva las amenazas, eliminando o reduciendo su capacidad de daño negativo. Pero, además, la evaluación de factores de riesgo ambiental también resulta de gran utilidad para el área de cumplimiento. La detección oportuna de factores de riesgo asegura el cumplimiento de normas, leyes o directivas en el área ambiental.

Por qué es importante la evaluación de factores de riesgo ambiental

La evaluación de factores de riesgo ambiental muestra a los equipos de gestión los elementos o las condiciones que tienen mayor capacidad para generar afectaciones negativas al medio ambiente, pero la tarea ofrece otros beneficios destacados:

1. Mejora el cumplimiento de la organización

Conocer los factores de riesgo ambiental es el primer paso para diseñar estrategias efectivas para proteger los recursos naturales y garantizar la calidad del aire, entre otras tareas que son solicitudes normativas o regulatorias de alcance local, regional, nacional o internacional. Las empresas evitan multas, sanciones y deterioro de su reputación.

2. Protege de forma efectiva el ambiente y el entorno

Muchas de las acciones que emprenden los equipos de gestión ambiental no tienen un impacto directo sobre el medio ambiente. La evaluación de factores de riesgo sí lo hace: elimina o minimiza el efecto nocivo de la operación de la empresa sobre fuentes de agua, ecosistemas circundantes, el aire o la biodiversidad.

3. Mejora el desempeño financiero

Los incidentes ambientales generan costes financieros importantes: reparación de daños, multas, sanciones, indemnizaciones a personas o empresas, etc. La prevención que se inicia con la identificación de los factores de riesgo evita a la empresa estos costes.

4. Genera confianza en las partes interesadas

Por supuesto, los consumidores, las personas de la comunidad, los empleados e, incluso, los organismos reguladores, confían en las empresas que basan sus esfuerzos de sostenibilidad en evaluaciones que se enfocan en la prevención. Las evaluaciones proactivas mejoran la percepción de los terceros, aportan valor a la marca y demuestran compromiso con los objetivos ambientales.

Qué se incluye en una evaluación de factores de riesgo ambiental

La evaluación de factores de riesgo ambiental exige procesar y analizar grandes cantidades de datos en muy poco tiempo. Es una de las razones por las que organizaciones inmersas en procesos de Transformación Digital que trabajan con un software de gestión ambiental encuentran mejores oportunidades para generar evaluaciones rápidas y efectivas.

La evaluación de factores de riesgo ambiental se desarrolla en cinco pasos:

  • Identificación de aspectos ambientales: actividades, procesos, líneas de productos o cualquier otra circunstancia o condición que tiene la capacidad para interactuar con el ambiente, de forma positiva o negativa.
  • Determinar los riesgos: los riesgos son los posibles impactos negativos que podrían generar la interacción de los aspectos ambientales. La generación y eliminación de residuos es un aspecto. La contaminación de fuentes naturales de agua es un riesgo.
  • Priorizar los riesgos en función de la probabilidad de que sucedan y la gravedad del impacto negativo. El objetivo es crear una lista en la que el primer lugar lo ocupe el riesgo con mayor probabilidad y mayor impacto negativo.
  • Diseñar e implementar estrategias de gestión en el orden que establecen las mejores prácticas en el área: eliminar, mitigar, compartir o trasladar, tolerar y aceptar.
  • Monitorear y supervisar el rendimiento de las acciones de gestión implementadas y establecer los correctivos cuando sea necesario.

Cuáles son los riesgos ambientales más comunes

Las evaluaciones de factores de riesgo ambiental son cada vez más comunes en todo tipo de industrias. Estas evaluaciones identifican con recurrencia algunos riesgos que son comunes a muchas organizaciones. Los cinco más frecuentes son los siguientes:

  • Contaminación del aire: emisiones de gases de efecto invernadero, de carbono o liberación de materia particular tóxica o degradante para el medio ambiente.
  • Contaminación de fuentes naturales de agua: derrames de sustancias químicas, combustibles, petróleo u otro tipo de residuos que pueden deteriorar la calidad del agua y afectar a las especies vivas que habitan en estos ecosistemas.
  • Contaminación del suelo: la disposición inadecuada de residuos o el desecho irresponsable de materiales peligrosos afectan la calidad de los suelos, especialmente los destinados a la agricultura.
  • Destrucción de la biodiversidad: las operaciones manufactureras, transformadoras, extractivas y de construcción, entre otras, pueden alterar ecosistemas que son hábitat natural de muchas especies. Este tipo de impacto puede ser irreversible. La recuperación puede representar un coste financiero tan alto que podría poner en riesgo la capacidad operativa de la empresa.
  • Agotamiento de recursos naturales: el uso abusivo e indiscriminado de recursos como árboles maderables, minerales o agua, entre otros, genera desequilibrio ambiental que va en contra de los objetivos de sostenibilidad.

Qué metodologías utilizar para realizar una evaluación de factores de riesgo ambiental

Este tipo de evaluaciones son realizadas por equipos con experiencia en gestión de riesgos aplicada al área ambiental. Matrices de riesgos, diagrama de Ishikawa, FODA, FMEA, entre otros, serán métodos eficaces para obtener los resultados esperados. No obstante, tres metodologías resultan mucho más efectivas en el propósito de hallar riesgos específicos:

1. Listas de verificación sistemáticas

Aseguran una revisión estandarizada en todas las áreas y en todos los procesos que se evalúan. El gran beneficio de esta metodología está en la calidad de la información, determinada por la trazabilidad y comparabilidad que no es posible obtener con otros métodos.

Las listas permiten identificar riesgos que pasan inadvertidos utilizando otras herramientas. Finalmente, el uso de listas estandarizadas facilita la práctica de auditorías ambientales o revisiones en cualquier área, y en cualquier momento.

2. Mapeos de riesgos

Se basa en la representación gráfica de los procesos y sus interacciones para identificar los riesgos que pueden surgir de cada uno de los pasos o procedimientos y sus vinculaciones con otros procesos. El mapeo de riesgos, basado en procesos, entrega información visual, fácil de entender y de asimilar.

3. Inspecciones de recorrido

Es el método más directo y específico entre los que se recomiendan para identificar factores de riesgos ambientales. Se basa en la observación del entorno, que permite la interacción del inspector con las personas y con las condiciones específicas que podrían generar los riesgos. Entrega un contexto real que facilita la identificación de los riesgos.

Software ISO 14001

El Software ISO 14001 es una plataforma diseñada para funcionar sobre el ciclo PDCA, lo que ya entrega un interesante beneficio: asegura la mejora continua de la gestión. Este desarrollo tecnológico tiene la capacidad para procesar millones de datos en pocos segundos, gracias a sus funcionalidades basadas en Big Data y BlockChain. Por supuesto, la Inteligencia Artificial también ha contribuido al perfeccionamiento de esta plataforma.

Esta avanzada herramienta simplifica la gestión del sistema mediante la automatización de las matrices de identificación y evaluación de aspectos ambientales. Además, ayuda a garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental. Uno de nuestros expertos consultores puede evaluar las necesidades de tu empresa para ofrecerte la solución que necesitas. Solicita más información aquí.

RECIBA ASESORAMIENTO SIN COMPROMISO

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba