Saltar al contenido principal

Identificación de riesgos en ISO 14001

Identificación de riesgos en ISO 14001: guía completa

Inicio / Identificación de riesgos en ISO 14001: guía completa
5/5 - (2 votos)

La identificación de riesgos es un pilar esencial para implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) bajo la norma ISO 14001. Reconocer, evaluar y gestionar los riesgos ambientales, así como las oportunidades de mejora, permite a las empresas reducir impactos negativos y fortalecer su compromiso con la sostenibilidad. A través de metodologías estructuradas y herramientas prácticas, se facilita la integración de este proceso en la cultura organizacional, asegurando el cumplimiento normativo, la eficiencia operativa y el éxito a largo plazo. Este enfoque estratégico es clave para cualquier empresa que busque optimizar su desempeño ambiental.

Identificación de riesgos en ISO 14001

La identificación de riesgos en ISO 14001 es una solicitud del estándar de gestión ambiental. Así lo expresa la cláusula 6.1.1: “la organización identificará y considerará los riesgos y oportunidades, teniendo en cuenta su contexto interno y externo, los aspectos e impactos ambientales, sus obligaciones de cumplimiento y cualquier otro factor o circunstancia que tenga la capacidad de generar un riesgo o una oportunidad.

Reciba asesoramiento de un consultor experto de ISOTools sin compromiso

El capítulo 6 incluye otros requisitos específicos sobre la identificación de riesgos en ISO 14001. De ello se desprende que la gestión de riesgos es el punto medular en la gestión ambiental. Por eso, el contenido de este capítulo de la norma se constituye en una guía confiable para avanzar en esa labor.

Cómo identificar riesgos en ISO 14001

El propósito prioritario y esencial de ISO 14001 es mitigar el impacto de la operación de la organización en el medio ambiente, a la vez que se asegura el cumplimiento regulatorio en el área ambiental, de orden local, regional, nacional o internacional.

Esto explica la importancia de la identificación de riesgos en ISO 14001, que, como se ha adelantado, está condicionada por los requisitos contenidos en el capítulo 6. La siguiente guía se basa en él:

1. Información documentada

Se relaciona con lo expresado en el apartado 6.1.1. del estándar. La organización debe mantener información documentada (documentos y registros) de todos los procesos, procedimientos y actividades solicitadas en este capítulo. La documentación necesita describir los procedimientos y metodologías utilizados para identificar los riesgos ambientales o las oportunidades.

La norma no recomienda u obliga el uso de una metodología en particular. Pero sí exige que se documente el sistema o la metodología que se utilizará en la identificación de riesgos en ISO 14001, asegurando las siguientes cuestiones:

  • El enfoque de la metodología debe basarse en evidencia comprobable. Es necesario entregar documentos auditables y un plan de operación posible.
  • En los objetivos y directrices expuestos en las políticas han de predominar el análisis y evaluación de riesgos y oportunidades.
  • Los aspectos ambientales y sus obligaciones de cumplimiento asociadas se deben considerar en los procesos de evaluación.
  • El ciclo de vida de los productos y servicios, junto con sus impactos ambientales, tienen que determinarse y deben tenerse en cuenta.
  • Las necesidades y expectativas de las partes interesadas han de evaluarse para determinar cuáles de ellas se constituyen en obligaciones de cumplimiento, todo ello basado en la identificación de riesgos en ISO 14001.
  • Es necesario que el contexto interno y externo formen parte de la identificación de riesgos en ISO 14001.
  • Los objetivos ambientales se deben integrar en las funciones y niveles pertinentes de la organización.

La lluvia de ideas o el análisis DAFO son metodologías útiles para identificar riesgos en ISO 14001. También hay que planificar, diseñar e implementar acciones para tratarlo y aprovechar las oportunidades. Estas acciones seguirán la jerarquía de tratamiento de gestión de riesgos generalmente aceptada:

  • Eliminar el riesgo.
  • Evitar el riesgo.
  • Disminuir el impacto o la probabilidad.
  • Tolerar el riesgo para aprovechar una oportunidad.
  • Trasladar el riesgo.
  • Compartir el riesgo.
  • Retener el riesgo con base en decisiones informadas.

2. Aspectos ambientales

La cláusula 6.1.2 pide a la organización determinar los aspectos e impactos de sus actividades y establecer cuáles de ellos son significativos. El primer paso es entender el concepto de aspecto, impacto y aspecto significativo para identificar riesgos en ISO 14001:

  • Aspecto ambiental: factor, elemento, actividad, material, producto o servicio que tiene interacción con el medio ambiente, sin calificar esta interacción es positiva, negativa o inocua.
  • Impacto ambiental: se refiere a la alteración, modificación o cambio que produce un aspecto ambiental, sin considerar si la afectación es positiva o negativa.
  • Aspecto ambiental significativo: tiene una afectación negativa o positiva sobre el medio ambiente. Se infiere que el aspecto ambiental inocuo es el opuesto al significativo.

Inocuidad o no de los aspectos

Dentro de la identificación de riesgos en ISO 14001, es relevante tener en cuenta que el calificativo de “significativo” no está relacionado con el nivel de gravedad o beneficio del aspecto. Este se determina de acuerdo con la categoría del aspecto, que se suele clasificar en tres grupos:

  • Aspectos normales: se presentan en las operaciones cotidianas de la organización.
  • Aspectos anormales: aparecen asociados a una actividad, un proceso o un evento extraordinario como mantenimiento de una máquina, uso de un nuevo producto o procesos de entrenamiento o capacitación.
  • Aspectos de emergencia: surgen cuando se presenta una situación traumática, no prevista, como condiciones climáticas extremas, inundaciones, incendios, accidentes, etc.

La observación crítica de procesos, en cada etapa del ciclo de vida del producto, es la metodología más eficaz para identificar aspectos ambientales. Los aspectos ambientales inocuos son poco frecuentes. El aspecto significativo, por otra parte, es recurrente. Algunos ejemplos son:

  • Emisiones de carbono o gases de efecto invernadero.
  • Descarga de aguas residuales.
  • Derrames de químicos.
  • Disposición final de residuos.
  • Uso de recursos naturales.
  • Uso de recursos energéticos.
  • Uso de materiales reciclados.
  • Emisión de ruidos.

Dentro de la identificación de riesgos en ISO 14001, identificar los aspectos ambientales y sus consecuentes impactos crea una base confiable que asegura que no quede ninguna amenaza fuera del radar.

Algunos ejemplos de aspectos, impactos y objetivos ambientales:

Aspecto

Impacto

Actividad

Objetivo General

Objetivo Específico

Uso de recursos naturales

Disminución del caudal de fuentes hídricas, con la consecuente afectación al ambiente natural de especies vivas.

Proceso productivo

Evitar la afectación a las especies animales y vegetales.

Disminuir progresivamente el consumo de agua, en un 10% en cada periodo de evaluación, hasta completar el 70 % total.

Emisiones de CO2

Degradación de la calidad del aire, con afectación para especies vivas y para la salud humana.

Transporte y logística

Sustituir medios de transporte por vehículos eléctricos o movidos por otro tipo de energía renovable.

Reducir las emisiones de CO2 en un 20 % para cada periodo de evaluación.

Sustituir la flota de transporte completa en dos años.

Reutilización de residuos

Disminución de impacto negativo en la cadena de suministro.

Menor cantidad de residuos para eliminar.

Cadena de suministro e instalaciones de la organización.

Disminuir la compra de materiales e insumos e implementar la economía circular.

Sustituir un 20 % de insumos y materiales con reciclaje, en una primera etapa.

Llegar a un nivel de reutilización del 50%.

3. Cumplimiento

La organización adquiere obligaciones de cumplimiento ambiental porque una regulación, una ley o una directiva las impone, pero también porque las asume de forma voluntaria o porque las acuerda con terceros a través de convenios o contratos.

Unos y otros tienen una característica común: tienen la capacidad de generar riesgos de cumplimiento. La organización necesita documentar cada una de las obligaciones, definir si se trata de compromisos obligatorios o voluntarios, identificar el riesgo y/o la oportunidad.

En ISO 14001, las obligaciones de cumplimiento se recogen en el apartado 6.1.3. Un ejemplo de la forma en que se cumpliría con el requisito de información documentada, dentro de la identificación de riesgos en ISO 14001 es el siguiente:

Aspecto ambiental

Obligaciones de cumplimiento obligatorias

Obligaciones de cumplimiento voluntarias

Riesgos

Oportunidades

Eliminación de residuos contaminantes

Ley de Control de Contaminación COPA

Acuerdo con sectores de la comunidad interesados.

Sanciones, multas o pérdida de licencias.

Mejora de la imagen ante la comunidad.

Disminución de costes de producción generada por la economía circular.

Emisión de gases de efecto invernadero.

Acuerdo de París sobre Calentamiento Global

Informes anuales de sostenibilidad corporativa.

Multas y sanciones. Deterioro de la reputación.

Recibir recursos de inversionistas.

Mayor aceptación entre los consumidores.

Además de lo reportado en la tabla, la información documentada incluye otros datos:

  • Partes interesadas, sus necesidades y sus expectativas.
  • Detalle de los requisitos legales o voluntario.
  • Descripción sobre cómo se cumple con el requisito legal, y si esto implica obtener licencias o permisos.
  • Acciones específicas para alcanzar el cumplimiento.
  • Documentos o evidencia documental sobre el cumplimiento.
  • Otros registros o evidencias para comprobar el cumplimiento.

4. Planificación de acciones

La identificación de riesgos en ISO 14001 produce un efecto positivo inmediato para la gestión: el diseño e implementación de medidas para tratar los aspectos significativos. La cláusula 6.1.4 solicita adoptar medidas adecuadas para tratar los aspectos ambientales significativos, de tal manera que se eliminen o mitiguen los riesgos asociados y se aprovechen las oportunidades.

Estas acciones, que requieren planificación, incluyen la implementación de controles, de metodologías de seguimiento y monitoreo, y de métricas, indicadores o KPIs, que permitan establecer la eficacia y la mejora continua.

Cumplir con los requisitos de identificación de riesgos en ISO 14001, al igual que otras tareas propias de un sistema de gestión ambiental basado en la norma internacional, requiere utilizar recursos tecnológicos que garanticen agilidad, oportunidad, precisión y confiabilidad en la información obtenida.

La transformación digital y la Inteligencia Artificial, en conjunto, han permitido el diseño de soluciones digitales eficaces para las organizaciones que se esfuerzan por alcanzar sus objetivos ambientales.

Matriz de riesgos ambientales en ISO 14001

Una matriz de riesgos ambientales es una herramienta visual y sistemática que permite identificar, evaluar y priorizar los riesgos asociados a los aspectos ambientales de una empresa. Su elaboración necesita de un proceso estructurado que comienza por identificar las actividades, productos o servicios que puedan generar impactos ambientales significativos. Después, se evalúa la probabilidad de que ocurran y la magnitud del impacto de cada riesgo, asignándoles una puntuación que facilita su clasificación en niveles de prioridad.

La importancia de la matriz de riesgos en la gestión ambiental bajo ISO 14001 radica en su capacidad para ofrecer una visión clara y organizada de los riesgos, permitiendo a las empresas enfocar sus esfuerzos en aquellos que representan un mayor impacto. Esta herramienta ayuda a cumplir con los requisitos de la norma, contribuye a la toma de decisiones informadas, la prevención de incidentes y la mejora continua del desempeño ambiental. Integrar una matriz de riesgos en el SGA es un paso clave para garantizar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de cualquier empresa con cierto compromiso con la protección ambiental.

¿Cómo elaborar una matriz de riesgos ambientales ISO 14001?

Elaborar una matriz de riesgos ambientales dentro de un Sistema de Gestión Ambiental según ISO 14001 requiere un enfoque estructurado y detallado. A continuación, se describen los pasos para identificar y clasificar los riesgos ambientales de forma efectiva:

  1. Identificar los aspectos ambientales: empieza por analizar las actividades, productos y servicios de la empresa que interactúan con el medio ambiente. Identifica aquellos aspectos que puedan generar impactos significativos, positivos o negativos.

  2. Evaluar los riesgos: para cada aspecto identificado, determina la probabilidad de que ocurra un evento ambiental adverso y la magnitud de su impacto. Utiliza escalas predefinidas (por ejemplo, del 1 al 5) para asignar valores a ambos factores.

  3. Priorizar los riesgos: multiplica la probabilidad por el impacto para obtener un nivel de riesgo. Clasifica los riesgos en categorías como alto, medio o bajo, lo que permite enfocar los recursos en aquellos que representen una mayor amenaza u oportunidad.

  4. Documentar y registrar: registra los resultados en una matriz que organice de forma visual los riesgos según su nivel de prioridad. Esta matriz sirve como referencia para tomar decisiones y planificar acciones correctivas o preventivas.

  5. Definir controles y acciones: establece medidas de control para reducir los riesgos identificados, asignando responsables y plazos para su implementación.

  6. Revisar y actualizar: la matriz de riesgos debe revisarse de forma regular para que refleje los cambios en las operaciones, normativas o condiciones ambientales, asegurando su relevancia y efectividad.

Ejemplos de riesgos y oportunidades ISO 14001 

En el marco de un Sistema de Gestión Ambiental según ISO 14001, identificar riesgos y oportunidades es muy importante para poder garantizar un desempeño ambiental sostenible. Los riesgos suelen estar asociados a impactos negativos en el medio ambiente, mientras que las oportunidades representan áreas de mejora que pueden generar beneficios ambientales y operativos. A continuación, se presentan ejemplos concretos de ambos casos:

Ejemplos de riesgos ambientales:

  1. Emisiones contaminantes: liberación de gases tóxicos o partículas al aire por procesos industriales.

  2. Vertidos de aguas residuales: derrames o descargas no controladas que afectan a masas de agua.

  3. Generación de residuos peligrosos: manejo inadecuado de desechos químicos o tóxicos.

  4. Consumo excesivo de recursos: uso desmedido de agua, energía o materias primas no renovables.

  5. Contaminación del suelo: derrames de sustancias químicas que degradan la calidad del terreno.

Ejemplos de oportunidades ambientales:

  1. Eficiencia energética: implementación de tecnologías que reduzcan el consumo de energía y las emisiones de carbono.

  2. Economía circular: reutilización y reciclaje de materiales para reducir los residuos y optimizar los recursos.

  3. Uso de energías renovables: transición a fuentes de energía limpias, como la solar o la eólica.

  4. Mejoras en procesos: optimización de operaciones para reducir el impacto ambiental y aumentar la productividad.

  5. Educación y concienciación: implementación de programas de formación para empleados y comunidades que promuevan prácticas sostenibles.

Identificar y gestionar estos riesgos y oportunidades permite cumplir con los requisitos de ISO 14001, fortalece la competitividad y la reputación de la empresa, alineando sus objetivos con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

Software ISO 14001

En ocasiones, proyectos de gestión ambiental se abandonan antes de que produzcan resultados efectivos o ante la imposibilidad de procesar altos niveles de datos y registros. El Software ISO 14001 de ISOTools es un desarrollo que tiene, entre otros objetivos, facilitar la gestión ambiental desde el mismo momento de la implementación del sistema.

Esta solución tecnológica incorpora funcionalidades de Inteligencia Artificial que permiten automatizar tareas, minimizar costes de gestión, reducir tiempos de procesos y, en general, alcanzar una gestión eficaz de aspectos e impactos ambientales. Para conocer con más profundidad todas sus ventajas, solo tienes que contactar con ISOTools.

RECIBA ASESORAMIENTO SIN COMPROMISO

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba