| 25 años generando CONFIANZA

Índice de contenidos
ToggleModelos de excelencia
Los modelos de excelencia actúan como guía de referencia de las organizaciones para conseguir la excelencia empresarial. A diferencia de los sistemas tipo ISO, los modelos de excelencia no están orientados a la obtención de certificados. Aunque sí suelen otorgar premios con el objeto de reconocer a las empresas más destacadas en cuanto compromiso, liderazgo y buenas prácticas empresariales.
La guía Los modelos de excelencia en Latinoamérica. Características, comparativa, claves y recomendaciones para su aplicación se divide en tres grandes partes:
- En el primer punto se señalan las principales características de los modelos de excelencia en conjunto.
- La segunda parte, que es la más exhaustiva y extensa, se presentan los modelos más usados en América Latina, haciendo una comparación de todos ellos en la que se distinguen tanto factores semejantes como rasgos distintivos.
- La última parte de la guía ofrece claves y recomendaciones para ejecutar un modelo de excelencia por parte de una empresa, poniendo una atención especial en la automatización de su definición e implantación mediante aplicaciones informáticas especializadas.
Características generales de los modelos de excelencia
Al no estar orientados a la certificación, ni tener obligatoriamente un carácter normativo, estos modelos se fundamentan en la autoevaluación a través de una serie de indicadores que sirven para medir la eficacia y la eficiencia de las organizaciones en la obtención de resultados.
Por otra parte, los modelos de excelencia tienen un enfoque global y tratan de conseguir el aseguramiento de la calidad a través de mecanismos de mejora continua y una visión a largo plazo de los problemas detectados en cada área y de sus posibilidades de mejora.
Los modelos de excelencia en Latinoamérica
Se analizan los principales modelos y premios en los países latinoamericanos con un enfoque básicamente comparativo, por lo que en la guía abundan las tablas donde se analizan las diferencias y similitudes de los factores fundamentales de cada modelo
En total, en la guía se analizan los siguientes modelos y premios:
- EFQM o Modelo Europeo.
- Modelo de Excelencia Deming.
- Japan Qualitiy Award Council.
- FUNDIBEQ. Premio Iberoamericano de Calidad.
- Modelo Malcom Bridge (EE. UU.).
- Modelo Argentino para la Gestión de la Excelencia.
- Modelo Chileno de Gestión de la Excelencia.
- Modelo Peruano de Excelencia en la Gestión.
- Modelo Nacional para la Competitividad de México.
- Brasil: Môdelo d’Exelência da Gestâo.
- Spring Business Excellence Framwork. Singapur.
- Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión (PCCG).
- Premio Nacional a la Excelencia y la Innovación a la Gestión (PNEIG).
Los principales aspectos comparados de cada modelo son los siguientes:
- Marco general.
- Criterios de evaluación o puntuación.
- Elementos y fundamentos básicos.
- Características de los premios otorgados.
Recomendaciones y fallos más comunes al elaborar un modelo de excelencia
En la última parte del documento se enumeran una serie de recomendaciones de la Agencia de la Evaluación y Calidad de los Servicios (AEVAL) para elaborar Modelos de Excelencia, así como los errores más comunes a evitar, entre los que destacan:
Recomendaciones
- Utilizar un formato estandarizado en cuanto a número de páginas, tipo de letra, márgenes, espacios, etc.
- Dividir el texto de cada una de las páginas en dos columnas para facilitar la inserción de tablas y gráficos y optimizar el espacio disponible.
- Utilizar una estrategia de la sistemática general de recogida de información.
- A nivel de redacción se debe ser concreto y evitar un exceso de tecnicismos.
- Utilizar gráficos e ilustraciones e identificarlos adecuadamente.
- Aportar mediciones objetivas y compararlas.
Errores comunes
- Ser demasiado genérico.
- No explicar adecuadamente la metodología del enfoque y cómo se aborda en la organización.
- No facilitar suficientes pruebas que demuestren la implantación efectiva de las acciones o medidas acordadas.
- No explicar adecuadamente cómo se sistematiza el despliegue del modelo.
- No vincular los enfoques descritos con su funcionalidad o razón de ser.
- No establecer referencias cruzadas con los resultados.
- Ausencia de casos y ejemplos concretos.
Beneficios de la automatización de los Modelos de Excelencia
El software de automatización favorece la agilización y mejora de los procesos y también la accesibilidad y búsqueda fácil y rápida de la documentación. Otros beneficios son: la orientación a la satisfacción de los clientes, una mayor eficacia en la gestión o la consecución de una visión global de la organización.
Las diferentes aplicaciones de las que consta el software ISOTools ayudan al análisis de la situación actual y los resultados a alcanzar, el establecimiento de prioridades, la puesta en marcha de acciones específicas y la evaluación de los resultados logrados.
- IWA 48 vs. ISO 53001: principales diferencias
- Implementar un sistema de gestión de IA: componentes clave, retos y pasos a seguir
- Administración de la calidad: 5 tendencias clave que marcarán 2025
- IWA 48:2024 – Implementación de principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)
- Soberanía de datos: concepto, retos y buenas prácticas
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Implementar un sistema de gestión de IA es la vía para impulsar la innovación con base en Inteligencia…
2025 es el año en que el área de administración de la calidad asume el liderazgo en las…